miércoles, 16 de enero de 2008

S P I D E R M A N. Una Revisión Del Cómic Casi Perfecta.

He querido escribir la crítica ahora que ha salido Spiderman 3 porque recuerdo con especial cariño esta primera parte dela trilogía.
Aquí Peter no era un héroe, era solo un adolescente más, empollón y solitario, que pasaba despercibido ante la chica de sus sueños, su vecina Mary Jane, ni tenía abundantes amigos, ni llamaba la atención por allí por donde iba. Pero un día su vida cambia radicalmente al picarle una araña y convertirse así en Spiderman.
Esta fue la historia que me conmovió, este Spiderman humilde, esta historia de "super-héroes" con corazón y amores imposibles.
La segunda parte en mi opinión, siguió por el mismo camino, no obstante, la tercera se desencamina mucho a mi parecer de esta historia que en su comienzo nos enganchó y encantó. Peter Parker, más que el propio Spiderman, es quien da vida a esta película, quien la hace única en este género, su ingenuidad e inocencia te hace seguirla de un modo especial porque es como si te pasara a ti. Por lo tanto, la historia de Spiderman y como está contada en este principio me parece fabulosa y no podía empezar mejor. Para mi, Tobey Maguire está estupendo, borda el papel del super héroe y no imagino a otro en su lugar. Kristen Dunst, James Franco y Williem Dafoe están acertados en sus papeles. Los efectos especiales son buenos, aunque en esta primera son más escasos y la música es correcta. En conclusión, una buena historia, bien contada, que hizo adorar a Spiderman y siempre podré ver este primera parte y recordar lo que fue el principio de este héroe.
De todas las películas de superhéroes que han pasado por la cartelera, exceptuando quizá a su segunda parte, sin duda "Spiderman" es la mejor de ellas. No sólo por la calidad de la historia en la que se basa, lejos de héroes mas naif como Superman, u otros un poco más alejados del público como los X-men. Como decía la publicidad escrita por Stan Lee (el padre de la criatura) en uno de los primeros números de Spiderman (claramente destinado a un público adolescente) "Spiderman no es un héroe cualquiera. Spiderman es el héroe que podrías seer tu".
Pues a la calidad inherente a dicho personaje hay que añadir la selección de un equipo no menos bueno. San Raimi, director de la rama espectacular de Hollywood, que sin llegar a haber producido ningún clásico, nunca aburre a la parrroquia.
Tampoco ha renunciado nunca a su faceta mas freak, produciendo cosas como la serie de "Xena", y todos sus derivados. Los actores, a mayores de los que siempre acompañan a Sam Raimi (como su hermano Ted.J.K.Simmons o el inefable Bruce Campell), son capaces de embarcarse en una (o más) película destianda al gran público sin que se le caigan los anillos y sin perder vergüenza. Tampoco decae la calidad de su trabajo, que sin ser nada del otro barrio, es más que suficiente para dotar de humanidad a los personajes cuando no son muñequitos generados por ordenador.
Así Peter Parker/Spiderman Tobey Maguire, Mary Jane recae en Kirsten Dunst y Harrry Osborne es para Willem Dafoe.
ëste último, sin duda es el que más destaca en su papel, no sólo porque pueda ser mejor o peor que los demás, es que el hecho de interpretar a un esquizofrénico megalómano vengativo es sin duda mucho más agradecido que cualquier otro papel. De todas maneras, Dafoe es capaz de convertirse en el Duende Verde sin necesidad de maquillaje, solo remeneando los musculos de su cara, que a juzgar por la pinta que tiene, y por sus cejas, deben de ser muchos, Pero muchos.
El encargado de adaptar el guión es David Koepp, en cuya carrera destaca el de "atrapado por su pasado". Su pincipal contribución pasa por adaptar la historia original de 1962 a la actualidad, además de traducirla para un público un poco más maduro que el original.
A saber: la radiación, culkpable de los poderes de Spiderman se transforma en ingenieria genética, la marca de nuestro tiempo. La carrera que inicia en el mundo del espectáculo y la televisión se ve reducida a un combate de lucha libre. Las redes que lanza pasan a ser parte del paquete de la mutación, en lugar de ser un invento fabricado en su cuarto por un adolescente en sus rotos libres. Y finalmente, y quizás el cambio más importante, es que lo que mueve a Peter, aparte de la muerte de su tío, es, como él mismo dice en el prólogo de la película, su amor por Mary Jane, personaje que en el cómic original tarda lo suyo en aparecer.
Por supuesto, uno de los platos fuertes de la película son sin duda los efectos especiales. Aunque a veces trasmiten cierta sensación de irrealidad, pues parece que el protagonista, en lugar de un actor, sea un tipejo de la Play Station, uno no puede menos que maravillarse al ver a Spiderman saltando de red en red, colgado de los rascacielos de Nueva York.
Una película muy entretenida, con su poco de moral y su mucho de acción, que transpone fielmente a Spiderman a la pantalla, salvando las pequeñas diferencias. Recomendada para todos aquellos que han tenido compañeros de clase abusones.



No hay comentarios: