martes, 22 de enero de 2008

EL DORMILON. Un Relato Único, Chispeante, Irónico y Mordaz.

Cuarto film realizado por Woody Allen, escrito por él y Marshall Brickman. Se rodó en Denver (Colorado) y alrededores, Bronson Caves (L.A.), Carmen Valley y Santa Clarita (CA), con un presupuesto estimado de 2 millones de dólares. Fue nominado a un WGA(Guión original). Producido por Jack Grossberg, se estrenó el 1711-1973.
La acción tiene lugar en un lugar indeterminado de EEUU, en 2174, 200 años depués de que Miles Monroe (Allen) fuese hibernado en una cápsula de supervivencia en un hospital de Manhattan, tras complicaciones de una intervención por una úlera péptica. La cápsula es hallada en un bosque por un grupo revolucionario, que procede a su descongelación ilegal. Depués de salir del letargo inicia una carrera de aventuras que le llevan, disfrazado de robot de servicio doméstico, a la casa de Luna Schlossen (Diane Keaton). Él es un mediocre clarinetista, que sobrevivía modestamente gracias a un colmado de alimentos naturistas. Ella es una simpática poetisa de escasísima inspiración.
La película es una comedia que combina humor y elementos de cienci ficción, en boga en el momento.
Predomina el humor físico (gestual), propio del slapstick, inspirado en Keaton, Chapli, Laurel y Hardy, Hermanos Marx, Bob Hope, Jerry Lewis, Tati y otros. La relación con los maestros del cine cómico es patente en la escena del espejo (Groucho y Harpo Marx), la cocina ultramoderna ("Mitío" de Tati), la operación de descongelación ("Un día en las carreras"), las escenas de amor físico (B.Keaton),enredo en cinta de celuloide (Chapli) etc. Rinde homenaje y satiriza algunas películas futuristas, como 2001 una odisea en el espacio (en la VO la voz del ordenador es la misma que la del HAL-9000 del fil de Kubrick).
Satiriza la comida rápida (millones de sucursales de Macdonald´s),biodenética (frutas y verduras gigantescas), la robótica (perro robot, confesor robot, sirvientes programados al gusto), la clonación, etc. En sus correrias constata que en el mundo futuro proliferan los motivos de infelicidad:la conciencia de las personas está aletargada, el gobierno está en manos de un tirano ("The Leader"),etc. Elogia la Wolkswagen, critica los aparatos japoneses y dedica un giño de simpatía a "Un travía llamado deseo", de Tennesse Williams, y a su adaptación al cine (Kazan, 1951). Toma elementos de "1984", de Orwell, y de "La Nariz", de Nikolai.
La música, jazzística y muy adecuada, corre a cargo del realizador y de su banda "The New Orleans Funeral Ragtime Orchestra", La fotografía hace uso frecuente del zoom y realza la comicidad viosual. Se beneficia de unos decorados espléndidos. El guión desarrolla un relato único, chispeante, irónico y mordaz. Es la primera interpretación de Diane Keaton a las ordenes de Allen. La dirección imprime a la obra un ritmo intenso, con escasas oscilaciones.
Película gratificante y entretenida, emblemática de la primera época de Allen.
Es grandiosa, imperdible. Quizás no sea tan cerebral como algunas de las posteriores obras de Allen, pero vaya si es divertida, los amantes de la comedia la encontrarán irresistible, pero en general, todo partidario del buen cine sabrá reconocer su innegable mérito.
........Mi cerebro es mi segundo órgano favorito.....



No hay comentarios: