
Madrid Marzo de 1939. La guerra civil Española toca a su fin y en las filas republicanas se produce la desbandada. Dirigentes políticos y sindicalistas, militantes destacados y todos los que temen ser victimas de la brutal represión que se avecina, huyen de la capital buscando la salida al extranjero. Franco ha dicho que los que no tengan delitos de sangre nada tienen que temer y eso alienta a los que deciden seguir en Madrid.
Franco sigue en Burgos, no se decide a venir al Madrid que tanto ha resistido. Lo hará para presidir el desfile de la Victoria que se celebrará el 19 de mayo. Y la policia teme que se pueda producir un atentado porque son conscientes de que han quedado muchos Rojos emboscados en la capital. Por ello las detenciones se multiplican y se incita a delatar y denunciar a cualquier sospechoso.
Por otro lado, los militantes de las JSU (Juventudes Socialistas Unificadas) que han quedado en Madrid tratan de reorganizarse. No va a ser facil, nunca han trabajado en clandestinidad. El dirigente comuista José Pena Brea llega desde Valencia a la Capital con la misión di dirigir esa reorganizacion. LLega el 10 de abril y desde ese mismo día comienza a agrupar por barrios a los militantes que siguen en la capital, mujeres en su mayoria. Pero el 11 de mayo Pena cae en manos de la policia y, tras ser torturado, cuenta todo a los que le interrogan.
Así son detenidas, en la extensa caida, diez de las que formaron el grupo de "Las 13 Rosas": Virtudes González, Ana López Gallego, Pilar Bueno, Dionisia Manzanero, Carmen Barrero, Joaquina López Laffite, Martina Barroso, Luisa Rodriguez de la Fuente, Elena Gil y Victoria Muñoz.
Esta es la historia real de lo que sucedió.
Emilio Maqrtinez-Lázaro dirige esta maravillosa y conmovedora película que te agarra el corazón y no te lo suelta hasta una hora después de la proyección.
Desde mi blog un recuerdo para esas 13 mujeres que murierón por sus creencias.
¡¡¡Viva la Libertad¡¡¡
No hay comentarios:
Publicar un comentario